Nuevas palabras en el Diccionario de la lengua española
La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) ya están trabajando en la nueva edición (vigesimocuarta edición) de su Diccionario de la lengua española (DLE). Como las tareas de redacción y desarrollo de una nueva edición son un trabajo que necesita mucho tiempo, han decidido publicar anualmente una actualización que contiene las modificaciones y nuevos términos de este diccionario. Estas entradas ya están disponibles en la vigesimotercera versión digital del Diccionario de la lengua española.
Estas son algunas de las nuevas entradas de los últimos años con sus definiciones (2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022).

2017
En 2017 se incorporaron nuevos artículos como:
Aporofobia: fobia a las personas pobres o desfavorecidas.
Chakra: en el hinduismo y algunas filosofías orientales, cada uno de los centros de energía del cuerpo humano que rigen las funciones orgánicas, psíquicas y emotivas.
Hummus: pasta de garbanzos, típica de la cocina árabe, aderezada generalmente con aceite de oliva, zumo de limón, crema de sésamo y ajo.
Posverdad: distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.
Postureo: actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción.
Vallenato: música y canto originarios de la región caribeña de Colombia, normalmente con acompañamiento del acordeón. Baile que se ejecuta al ritmo del vallenato.
2018
En 2018 destacan nuevos artículos como:
Baipasear: evitar o sortear algo o a alguien, especialmente por considerarlo un obstáculo o una molestia. Pasar por alto la persona, la instancia, etc., correspondiente y acudir a otra obviando el orden jerárquico o lógico.
Escrache: manifestación popular de protesta contra una persona, generalmente del ámbito de la política o de la Administración, que se realiza frente a su domicilio o en algún lugar público al que deba concurrir.
Meme: rasgo cultural o de conducta que se transmite por imitación de persona a persona o de generación en generación. Imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet.
Retroalimentación: retorno de parte de la energía o de la información de salida de un circuito o un sistema a su entrada. Efecto retroactivo de un proceso sobre la fuente que lo origina.
Selfi: fotografía de una o más personas hecha por una de ellas, generalmente con un teléfono inteligente y para compartirla.
Sororidad: amistad o afecto entre mujeres. Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento. En los Estados Unidos de América, asociación estudiantil femenina que habitualmente cuenta con una residencia especial.
2019
En 2019 algunas de las palabras que se incorporaron al Diccionario de la lengua española (DLE) son las siguientes:
Aguantadero: lugar donde se esconde o refugia un delincuente.
Amá: madre en el País Vasco, Guatemala, Honduras, México y Venezuela.
Annus horribilis: año de gran infortunio.
Antitaurino: contrario a las corridas de toros o a otros espectáculos en los que intervienen estos animales.
Arboricidio: tala injustificada de árboles.
Beatlemanía: afición acusada por la música y la estética de los Beatles.
Brunch: comida que se toma a media mañana en sustitución del desayuno y de la comida de mediodía.
Casoplón: casa grande y lujosa.
Centrocampismo: en el fútbol y otros deportes, táctica que favorece el juego en la zona central del campo.
Cumplemés: día en que se cumple un mes de algún hecho, especialmente del nacimiento de un niño.
Muesli: alimento elaborado con una mezcla de cereales, frutos secos y otros ingredientes.
Panhispanismo: movimiento que promueve la unidad y la cooperación entre los países que hablan la lengua española.
Sánduche: la forma hispanizada del término inglés «sandwich».
Zasca: respuesta cortante, chasco, escarmiento.
2020
En 2020 la crisis sanitaria mundial también se hizo notar en la nueva actualización. Se incorporan las entradas referentes a los términos:
Coronavirus: virus que produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o la COVID.
COVID: síndrome respiratorio agudo producido por un coronavirus.
Desconfinar: levantar las medidas de confinamiento impuestas a una población, o a parte de ella, en un territorio u otro lugar.
Desescalada: descenso o disminución graduales en la extensión, intensidad o magnitud de una situación crítica, o de las medidas para combatirla. Reducción progresiva de las operaciones militares en un conflicto bélico.
Emoji: pequeña imagen o icono digital que se usa en las comunicaciones electrónicas para representar una emoción, un objeto, una idea, etc.
Nacho: trozo triangular de tortilla de maíz, típico de la cocina mexicana, que, frito, se toma como aperitivo, generalmente acompañado de salsas espesas.
Vigorexia: obsesión patológica por desarrollar la musculatura.
Trol: en foros de internet y redes sociales, usuario que publica mensajes provocativos, ofensivos o fuera de lugar con el fin de molestar, llamar la atención o boicotear la conversación.
Trolear: en foros de internet y redes sociales, publicar mensajes provocativos, ofensivos o fuera de lugar con el fin de boicotear algo o a alguien, o entorpecer la conversación. Burlarse de alguien gastándole una broma, generalmente pesada.
2021
En 2021 se ven reflejados los temas de actualidad y de interés del mundo hispanohablante en las nuevas incorporaciones al diccionario. Estos son algunos ejemplos:
Bitcóin: moneda digital.
Bot: programa que imita el comportamiento humano. Robot (programa).
Ciberacoso: acoso que se lleva a cabo a través de internet.
Ciberdelincuencia: actividad delictiva que se lleva a cabo a través de internet.
Cisgénero: dicho de una persona que se siente identificada con su sexo anatómico. Perteneciente o relativo a las personas cisgénero.
Cortapega: en informática, acción de cortar algo, como datos, textos, carpetas, etc., de una localización y pegarlo en otra. Resultado de un cortapega.
Criptomoneda: moneda virtual gestionada por una red de computadoras descentralizadas que cuenta con un sistema de encriptación para asegurar las transacciones entre usuarios.
Cubrebocas: mascarilla (máscara que cubre la boca y la nariz para proteger de patógenos).
Emergenciólogo: especialista en la atención hospitalaria en emergencia.
Gentrificación: proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo.
Hisopado: prueba consistente en tomar una muestra biológica de una parte del cuerpo, especialmente de la región bucal o nasofaríngea, con un hisopo sanitario, principalmente para la detección de infecciones; p. ej., por coronavirus.
Nasobuco: mascarilla (máscara que cubre la boca y la nariz para proteger de patógenos).
Pansexualidad: atracción sexual hacia cualquier individuo u objeto.
Poliamor: relación erótica y estable entre varias personas con el consentimiento de todas ellas.
Repentismo: actitud o práctica del repentista. Arte de improvisar versos, generalmente en décimas.
Salvada: acción o circunstancia que permite evitar un daño o una situación no deseada. En el fútbol, parada extraordinaria del portero, que evita un gol que parecía seguro.
Sambar:bailar samba.
Transgénero: dicho de una persona que no se siente identificada con su sexo anatómico. Perteneciente o relativo a las personas transgénero.
Urgenciólogo: especialista en la atención hospitalaria en urgencias.
Valemadrismo: actitud de indiferencia, desinterés o pasividad.
Webinario: seminario web.
2022
En 2022 se realizaron un total de 3152 modificaciones, entre adiciones de artículos y acepciones y enmiendas.
Ya se pueden consultar téminos como:
Conspiranoico: perteneciente o relativo a la conspiranoia. Teorías conspiranoicas. Que tiende a la conspiranoia. Un fanático conspiranoico.
Cortazariano: perteneciente o relativo a Julio Cortázar, escritor argentino, o a su obra. Que tiene rasgos característicos de la obra de Cortázar. Admirador o seguidor de la obra de Cortázar.
Cuarentañero: dicho de una persona que tiene entre 40 y 49 años.
Edadismo: discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas.
Garciamarquiano: perteneciente o relativo a Gabriel García Márquez, escritor colombiano, o a su obra. Que tiene rasgos característicos de la obra de García Márquez. Admirador o seguidor de la obra de García Márquez.
Habemus: tenemos. Habemus entrenador. También imitando la lengua latina. Habemus nicotinam. Polémica habemus. Morir habemus.
Hiperinmune: que posee grandes cantidades de anticuerpos, lo cual confiere un alto grado de inmunidad.
Micromachismo: forma de machismo que se manifiesta en pequeños actos, gestos o expresiones habitualmente inconscientes. Acto, gesto o expresión de micromachismo.
Micromecenazgo: financiación de un proyecto mediante la participación de un gran número de personas que contribuyen con aportaciones relativamente pequeñas de dinero.
Microplástico: pieza de plástico extremadamente pequeña, manufacturada como tal o resultante de la fragmentación de plásticos más grandes, no soluble en agua y muy poco degradable.
Monodosis: dosis única. De una sola dosis.
Puntocom: dicho de una empresa que lleva a cabo la mayor parte de su actividad económica en internet. Perteneciente o relativo a las empresas puntocom.
Panetón o panetone: dulce navideño de origen italiano, que consiste en un bizcocho grande en forma de cúpula, relleno de pasas y frutas confitadas.
Ruralizar: dar carácter rural a algo o a alguien.
Videojugador: persona que juega a videojuegos, especialmente de forma habitual.
¿Te ha gustado esta entrada del blog?
Por favor, valórala y danos así tu opinión.
sobre este artículo?