8 cambios importantes en las reglas de ortografía

La última edición de la obra Ortografía de la lengua española (2010) contenía una serie de cambios que quizá no conozcas. Los más significativos te los explicamos a continuación:

1. Dejan de contarse como letras del abecedario ch y ll

Desaparecen definitivamente del abecedario los signos ch y ll porque no son letras, sino dígrafos, es decir, conjuntos de dos letras que representan un solo fonema. El abecedario del español consta de veintisiete letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v,w, x, y, z.

Las palabras que comienzan o contienen ch o ll no se alfabetizan aparte, sino donde les corresponde dentro de la c y de la l.

 

2. Propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del abecedario

Se recomienda utilizar un solo nombre para cada letra pero no se consideran incorrectas las variantes empleadas hasta ahora. El nombre común recomendado para cada una de las letras es el siguiente:

a, A (a),b, B (be),c, C (ce), d, D (de), e, E (e), f, F (efe), g, G (ge), h, H (hache), i, I (i)

j, J (jota), k, K (ka), l, L (ele), m, M (eme), n, N (ene), ñ, Ñ (eñe), o, O (o), p, P (pe), q, Q (cu)

r, R (erre), s, S (ese),t, T (te), u, U (u), v, V (uve), w, W (uve doble), x, X (equis), y, Y (ye), z, Z (zeta)

 

3. Sustitución de la q por la letra c en extranjerismos y latinismos adaptados al español

En español, la letra q solo se emplea para representar el fonema /k/ con las combinaciones que y qui. Con el resto combinaciones se utiliza la letra c (canguro [kangúro], corto [kórto], cuenta [kuénta], acné [akné], tictac [tikták]), aunque en préstamos de otras lenguas también puede aparecer representado por la letra k (karaoke [karaóke], kilo [kílo], koala [koála], anorak [anorák]). Los préstamos de otras lenguas que incluyan una q, si se adaptan al español, deben sustituir esa q por una c. De esta forma, palabras como quark, quasar, quorum o exequatur, deben escribirse en español cuark, cuásar, cuórum y execuátur. Si se mantiene la grafía con q se consideran extranjerismos o latinismos (no adaptados) y se escriben en cursiva y sin tilde.

Si un nombre propio proviene de una lengua que emplea otro alfabeto o sistema de escritura, como el árabe, el hebreo o el chino, se recomienda usar grafías adaptadas a la ortografía del español. Por ello, se prefieren las grafías Catar e Irak a Qatar e Iraq.

 

4. Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos:

Se consideran diptongos las combinaciones siguientes:

a) Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, antiguo.

b) Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido.

Se consideran siempre triptongos las secuencias de una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas: confiáis, actuáis, puntuéis, guau.

 

Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales de algunos verbos como:

  • Criar: crie, crio (pron. [krié], [krió]), criais, crieis y las de voseo crias, cria (pron. [kriás], [kriá]).
  • Fiar: fie, fio (pron. [fié], [fió]), fiais, fieis y las de voseo fias, fia (pron. [fiás], [fiá]).
  • Fluir: flui, fluis (de fluir).
  • Freir: frio (pron. [frió]), friais.
  • Guiar: guie, guio (pron. [gié], [gió]), guiais, guieis y las de voseo guias, guia (pron. [giás], [giá])
  • Huir: hui, huis (de huir).
  • Liar: lie, lio (pron. [lié], [lió]), liais, lieis y las de voseo lias, lia (pron. [liás], [liá]).
  • Piar: pie, pio (pron. [pié], [pió]), piais, pieis y las de voseo pias, pia (pron. [piás], [piá]).
  • Reir: rio (pron. [rió]), riais, de reír.

También los sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.

Este cambio es solo ortográfico y no afecta a la pronunciación.

 

5. La tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos (actualización 2023)

La palabra solo y los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s. En el caso de aquel es por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.

Únicamente se pueden escribir con tilde en caso ambigüedad.

 

6. Supresión de la tilde en la o escrita entre cifras

La conjunción o se escribirá siempre sin tilde, ya que se trata de una palabra monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos:

¿Quieres té o café?.

Terminaré dentro de 3 o 4 días.

Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente.

 

7. Normas sobre la escritura de los prefijos

a) Se escriben siempre unidos a la palabra a la que afectan cuando esta es una sola palabra: antirrobo, cuasidelito, exjefe, exministra, exnovio, posmoderno, prepago, proamnistía, provida, superbién, supermodelo, vicesecretaria, etc.

b) Se unen con guion a la palabra base cuando esta comienza por mayúscula, como cuando la palabra es una sigla o un nombre propio simple o cuando se trata de un número: anti-ALCA, mini-USB, posGorbachov, pro-Obama, sub-21, super-8.

c) Los prefijos se escriben separados de la base a la que afectan cuando esta consta de varias palabras: ex relaciones públicas, anti pena de muerte, pro derechos humanos, pre Segunda Guerra

Mundial, super en forma, vice primer ministro.

 

8. Equiparación en el tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos, incluidas las locuciones

Los extranjerismos y latinismos no adaptados deben escribirse en letra cursiva o entre comillas. En cambio, los extranjerismos y latinismos adaptados a las normas gráfico-fonológicas de nuestra lengua se escriben en letra redonda y se acentúan según las normas ortográficas del español:

Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico.

Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos.

La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta de cuórum.

Las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse en cursiva o entre comillas. Las locuciones latinas también se escriben en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos:

La historia tuvo un happy end de película.

Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las puertas.

El examen post mortem reveló indicios de envenenamiento.

 

¿Te ha gustado esta entrada del blog?
Por favor, valórala y danos así tu opinión.

5/5 Estrellas
© 2023 Congree Language Technologies GmbH, Germany
You are using an outdated browser. The website may not be displayed correctly. Close